-
A los 85 años del inicio de la renovación teatral en Cuba: fundación de La Cueva: Teatro de Arte de La Habana (Parte II)
Ese sistema de trabajo –régimen estable con presentaciones diarias– suponía la dedicación total al teatro y el alcance del verdadero status profesional.
-
A los 85 años del inicio de la renovación teatral en Cuba: fundación de La Cueva: Teatro de Arte de La Habana (Parte I)
Los estudiosos del teatro cubano en la república establecen dos grandes períodos nominados: la etapa del teatro de arte y la etapa de las salitas.
-
Festivales de Teatro de la Habana. Los años 90 (I)
Por Yamina Gibert Para hacer el análisis de los Festivales de Teatro de la Habana ocurridos en los años 90 del siglo pasado, no sólo es necesario ver sus antecedentes, es importante adentrarnos en el período que va del 87 al 91, y ver los acontecimientos teatrales de esos años que no fueron pocos, debemos […]
-
La generación romántica del teatro cubano
En la generación romántica están los que en la década del 60 comenzaron en el teatro y que se volvieron actores de la transformación que vivió Cuba.
-
Heredia para cubanos de hoy
José María Heredia es una de las figuras cumbres de la cultura cubana. Su bibliografía pasiva es abundante pero también reiterativa y superficial.
-
Una reflexión sobre el pensamiento dancístico de Ramiro Guerra
Por Pascual Díaz Fernández Sobre la teatralización del folclor, Ramiro Guerra considera grosso modo que la danza folclórica puede ser vista desde cuatro niveles: el nivel del foco folclórico; esto es, donde se ejecutan las danzas, en general, miméticas, por los grupos portadores, acorde con los principios mágico-religiosos y socioculturales correspondientes. Es el nivel I, […]
-
Sinsonte, lo raro y la fantasía de la animación
Por José Omar Arteaga Echevarria Pelusín del Monte es ese niño guajiro símbolo de la cubanía que brota en los campos, personaje creado por la escritora Dora Alonso en 1956 y que fue puesto en la escena por los hermanos Camejo y Carril para convertirse prontamente en el títere nacional de Cuba. Además de la […]
-
La crítica cultural: un desafío en primera persona
Por Norge Espinosa Mendoza Hasta el día de hoy, entre mis lecturas recurrentes sigue estando En primera persona, el volumen que Rine Leal preparó con sus mejores críticas teatrales durante los años 50 y principios de los 60. Publicado en 1967, es un repaso ejemplar a toda una época y sus protagonistas, desde la perspectiva […]
-
Eugenio Hernández Espinosa: la radiante ingenuidad
Por Pascual Díaz Fernández No estoy apto para el olvido Eugenio Hernández Espinosa En una de las muchas entrevistas que ha concedido el dramaturgo y director de escena Eugenio Hernández Espinosa (La Habana, 1936) ha confesado que, como escritor tiene dos problemas: ser cubano y negro. Y los ha explicado con dos simpáticas y conmovedoras […]
-
Apuntar al cuerpo
Por América Medina Hechavarria Ante la página en blanco me dispongo de nuevo a escribir. Este vacío me obliga a negar los sentidos, a negar lo especial, lo perfecto, lo articulado. Este vacío me señala en silencio y más que a mí, señala a mi cuerpo. Lo tengo en frente y me dispongo a apuntar […]