Search
Close this search box.

Volver al Martí (segunda parte)  

image_pdfimage_print

Por Isachi Durruthy y Enrique Río Prado

El 23 de octubre de 1977 el Teatro Martí cerró sus puertas con el objetivo de realizar una impostergable restauración capital y remodelaciones más eficaces que las efectuadas inicialmente en 1965. Esta pausa temporal, que incluyó el traspaso del edificio perteneciente a la Dirección de Teatro y Danza del Ministerio de Cultura al Poder Popular en 1982, se dilató en el tiempo por diversas limitaciones económicas e irregularidades en la gestión. Aspectos que acarrearon su lamentable deterioro constructivo durante más de tres décadas. No fue hasta fines de 1998 que el Dr. Eusebio Leal, al frente de la Oficina del Historiador de la Ciudad, pudo concretar la anhelada reparación capital del Coliseo trabajando ininterrumpidamente junto a un valioso equipo de especialistas, técnicos y obreros hasta su reinauguración en 2014.

A partir de ese momento comenzó a desarrollarse una programación que aglutinó   destacados referentes danzarios del panorama contemporáneo, conciertos, festivales y espectáculos de prestigiosas compañías nacionales y extranjeras, además del rescate de obras imprescindibles de la historia del Martí. Rememoramos algunos de los momentos más significativos de este decenio, en el que el Coliseo de las Cien Puertas recuperó su glorioso estatus y continua activo para beneplácito de todos los amantes del arte.

2014 

Reinauguración del Teatro Martí

En su emotivo discurso inaugural y ante la presencia de las más importantes autoridades gubernamentales del país, reconocidos artistas, cuerpo diplomático y demás invitados, el Historiador de la Ciudad recordó a sus entrañables amigos Eduardo Robreño y Enrique Núñez Rodríguez. Eusebio Leal evocó la trascendencia sociopolítica y cultural del Coliseo de las Cien Puertas y los paradigmáticos artistas que honraron a Cuba desde su histórico escenario. Ese 24 de febrero, fecha escogida por conmemorarse el aniversario del reinicio de las guerras por la independencia, Leal apuntó:

“La reinauguración del teatro es un tributo pequeño y modesto a la obra de la nación cubana. (…) piedra a piedra, luceta a luceta, detalle a detalle, se trabajó hasta conseguirlo. Este es el fruto del amor infinito de los trabajadores que lucharon por el teatro”[1].

La gala inaugural titulada “Volver al Martí”, bajo la dirección artística de Alfonso Menéndez, rindió tributo a ese pasado escénico glorioso. Aurora Basnuevo y Mario Limonta descorrieron el telón con una estampa costumbrista de la autoría de Alberto Luberta; Milagros de los Ángeles y Yilam Sartorio, acompañadas por el Coro Nacional de Cuba interpretaron la “Salida de Cecilia”, de la zarzuela Cecilia Valdés; Xenia Gálvez, Laritza Pulido y Maylú Hernández, se combinaron en un popurrí con números musicales de La bella del Alhambra. Intervinieron además los solistas José E. Iglesias, Ramón Centeno, Bryan López y Rigoberto López, la Compañía Lizt Alfonso, el coro Vocal Leo y el coro y la orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión bajo la dirección del Mtro. Miguel Patterson.

Mtro. Mikowsky junto a Miriam Escudero en el Encuentro de Jóvenes Pianistas.

Encuentro de Jóvenes Pianistas

Gracias a los esfuerzos conjuntos del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, la Dirección de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador, el Instituto Cubano de la Música y el Centro Nacional de la Música de Concierto, el Teatro Martí se convirtió, durante cuatro ediciones ininterrumpidas en sede principal del Encuentro de Jóvenes Pianistas (II, III, IV y V edición en junio de 2014, 2015, 2016, y 2017 respectivamente). El eminente pedagogo Salomón Gadles Mikowsky, quien además realizó generosas contribuciones con la donación del piano Steinway para el Coliseo, desplegó una infatigable gestión que permitió traer a Cuba algunos de sus brillantes discípulos quienes compartieron junto a destacados pianistas cubanos. Escoltados por la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba bajo la batuta de su director titular, el Mtro. Enrique Pérez Mesa, en las diferentes ediciones, se presentaron figuras de distintas latitudes como Alexandre Moutouzkine, Jie Yuan, Wael Farouk, Wenquia Jian, Alexandra Beliakovich, Sofia Meliakan, Adam Kent, los cubanos Marcos Madrigal, Ahmed Alom, Karla Martínez, entre otros. Indudablemente las temporadas del mes de junio consolidaron el repertorio pianístico cubano y universal y cimentaron, en los años sucesivos la fidelidad y expectativas del público, siempre agradecido por el altísimo nivel interpretativo de los participantes, la dedicación del compromiso cultural del maestro Mikowsky.

Milagros de los Ángeles en Cecilia Valdes

2015

Regreso de la zarzuela Cecilia Valdés

Consciente de la imprescindible labor de rescate de los clásicos indisolublemente ligados a la historia del Martí, las funciones conmemorativas de la zarzuela Cecilia Valdés realizadas entre el 27 y el 29 de marzo, fueron la prueba fehaciente del peso determinante de la obra cumbre de Gonzalo Roig en el imaginario popular. El Teatro Lírico Nacional de Cuba, bajo la dirección general del desaparecido músico y promotor Roberto Chorens, la Banda Nacional de Conciertos, junto a su director titular, el maestro Igor Corcuera y la Dirección de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador, aunaron fuerzas para traer la Cecilia… a su predio original. La puesta en escena del desaparecido Premio Nacional de Teatro 2013 Juan Rodolfo Amán “trató de despojar el desarrollo argumental de lastres folletinescos para centrar la mirada en las conductas de los personajes, sus motivaciones y contextos.”

Recordada, además, por el ambiente minimalista de los decorados y la escenografía, la Cecilia de Amán contó con formidables interpretaciones de la soprano Milagros de los Ángeles en el rol protagónico y el bajo Marcos Lima quien, en su rol de José Dolores Pimienta, entregó una memorable audición de la Dulce Quimera. Bryan López y Saeed Mohamed cumplieron vocalmente como Leonardo Gamboa y la soprano Laura Ulloa alternó exitosamente en su debut como Cecilia.

Pero sin dudas uno de los momentos más recordados, premiado con contundentes aplausos y vítores del abarrotado auditorio ocurrió durante la escena del Canto Esclavo protagonizado por la Compañía de Danzas Tradicionales de Cuba JJ, dirigida por el maestro Johannes García, quien en 2020 recibiría el Premio Nacional de Danza.

2016

Leo Brouwer en su espiral eterna

A partir de la reapertura del Martí, la Oficina del maestro Leo Brouwer gestionó y protagonizó diversos festivales en los que aunó fuerzas junto a prominentes artistas cubanos y extranjeros para ofrecernos memorables espectáculos. Invitados por el maestro se presentaron por primera vez en Cuba figuras como los cellistas Yo-Yo Ma, Carlos Prieto, el Cuarteto Latinoamericano o la guitarrista Berta Rojas como parte del VI Festival de Música de Cámara Leo Brouwer (2014). Un año después, el Festival Les Voix Humaines en su sede del Martí recibió a Miriam Ramos, Ernán López-Nussa, el contratenor Andreas Scholl junto al laudista Edin Karamazov, entre otros distinguidos instrumentistas.

El Mtro. Brouwer dirigiendo el concierto Falla 140

La infatigable creatividad estética y conceptual del Mtro. Leo Brouwer y su excepcional capacidad de convocatoria alcanzaron otro momento decisivo con el primer Festival Contratenores del Mundo, realizado entre septiembre y octubre de 2016. El Coliseo acogió al canadiense Daniel Taylor, el español Xavier Sabata, el polaco Artur Stefanowicz, el estadounidense Darryl Taylor, y el brasileño Rodrigo Ferreira. El maestro Brouwer protagonizó la inolvidable velada clausura con la minuciosa selección del re­per­torio y la conducción de Falla 140, concierto homenaje a Manuel de Falla en el aniversario 140 de su natalicio. Al frente de la Orquesta de Cámara de La Habana se sumaron los quintetos Ventus Habana y Santa Cecilia y los percusionistas Osmar Caballero y San­dro Ro­ca, la arpista Mayte Ro­dríguez y la clarinetista Yelianys Noy, intervinieron exitosamente los jóvenes contratenores cubanos Frank Ledesma, Lesby Bautista y Eduardo Sarmiento.

2018

Regreso de la zarzuela María la O

En el marco de las celebraciones por el aniversario 55 del Teatro Lírico Nacional de Cuba, los días 15 y 16 de septiembre, subió a la escena del Martí la zarzuela María la O, título imprescindible del maestro Ernesto Lecuona y el libretista Gustavo Sánchez Galarraga.

Bajo la dirección general de Roberto Chorens, la versión y puesta en escena corrió a cargo del experimentado maestro Humberto Lara, mientras que el maestro Igor Corcuera se ocupó de la dirección musical al frente de la Banda Nacional de Conciertos. Participó, además, el coro del Teatro Lirico Nacional dirigido por Yassel Castañeda.

Esta versión presentó una mayor jerarquía escénica y dramatúrgica, al incluir pasajes no existentes en puestas anteriores, como la Pelea de los Curros. Contó también con importantes renovaciones en cuanto al diseño, la escenografía y los efectos de luces pues, además de algunos telones clásicos, sobresalieron proyecciones de obras pictóricas pertenecientes a la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes para ambientar las escenas coloniales y del manglar.

Integraron el elenco destacados intérpretes como la primera solista Maité Milián, quien compartió el rol de María la O con la joven Marta Luisa Cuesta, debutante en ese importante personaje. El tenor Irelio Enamorado asumió el personaje del Niño Fernando. Otras destacadas interpretaciones corrieron a cargo de Marcos Lima/ Jorge Temprano (José Inocente), Indira Hechevarría/ Angélica M. Martínez (Niña Tula), Israel González (Santiago Mariño), Zoila Jiménez (Caridad Almendares), Valenti Figueredo (Marqués del Palmar), Yansel Monagas (Guadalupe el calesero), Reinier Borrego (Indalecio el curro), Ariagna Reyes (Salú), Adys Herrera (Vendedora), Yassel Castañeda (Rey del Cabildo) y Dayamí Pérez (Chancletera).

 2019

Alfonso Menéndez y el Teatro Martí

Desde la gala inaugural por la reapertura del Martí en 2014, la infatigable labor del director artístico Alfonso Menéndez ha sido vital para el reposicionamiento del arte lírico y el teatro musical en la agenda programática del Coliseo de las Cien Puertas.

Artífice del estreno en Cuba del musical Los Miserables en una larga y exitosa temporada en 2016, no olvidemos tampoco otras valiosas propuestas que han contado con su rigurosa visión como Tríptico cubano: homenaje a Lecuona, Roig y Prats (2020), Rigoletto en concierto (2020), El fantasma de la Ópera (2023) y más recientemente la emotiva gala Siempre la Fornés (2023) que acaparó las celebraciones por el centenario de la primera vedette de Cuba Rosita Fornés.

Imposible obviar en nuestra selección la especial acogida del espectáculo Del Alhambra al Martí, concebido por Alfonso Menéndez con motivo de los 500 años de la fundación de La Habana y el quinto aniversario de la reapertura del Teatro Martí. Una veintena de funciones, desde el 13 julio y hasta el 1ro. de septiembre, respaldadas por la Orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión, bajo la dirección del Mtro. Miguel Patterson, el Coro del ICRT dirigido por la maestra Liagne Reyna y el Ballet de la Televisión Cubana, en un repertorio que celebró la impronta de emblemas teatrales de nuestra ciudad. Encabezados por la experimentada soprano Milagros de los Ángeles, quien impuso su dominio vocal, las jóvenes y talentosas Laura M. Hernández, Ariagna Reyes, Laritza Pulido y la frescura y versatilidad del tenor Andrés Sánchez Joglar, permitieron recuperar el aliento del género criollo.

Berliner Ensemble. Foto Buby Bode

Noticia en Cuba: el Berliner Ensemble 

La prestigiosa agrupación alemana Berliner Ensemble, fundada en 1949 por el poeta y dramaturgo Bertolt Brecht, se presentó por primera vez en Cuba el 25 y 27 de octubre de 2019, en el contexto del XVIII Festival de Teatro de La Habana. Las funciones en el Teatro Martí, concebidas en el marco de las celebraciones por el aniversario 70 de la compañía presentaron una pieza indispensable del repertorio brechtiano: El círculo de tiza caucasiano. Verdadero lujo disfrutar de esta puesta en escena de Michael Thalheimer y dirección general de Oliver Reese, la obra resultó un ejemplo de precisión, organicidad entre sus elementos técnico-expresivos y rigor tanto en el despliegue de estos como en las elevadas interpretaciones de los actores. Sobre este memorable hecho escénico el crítico Frank Padrón apuntó: “La música de Bert Wrede, ejecutada en vivo por Kai Brückner, logró que las curvas alternantes de tensión/calma obtuvieran a nivel sonoro un perfecto complemento, algo que también consiguieron las luces (Ulrich Eh/ Benjamin Schwigin) diseñando zonas de iluminación/ penumbras según las peripecias de la trama. Los desplazamientos denotaron una sabia y eficaz utilización del espacio, y el sentido dialógico de aquellos y otros actantes (como los músicos) según las cadenas de acciones del texto. El subtitulado electrónico permitió la perfecta y sincronizada traducción simultánea de los diálogos. Tales elementos fueron los soportes esenciales de una puesta carente de escenografía propiamente dicha, excepto algunos elementos indispensables que solo acentuaban el minimalismo preciso y certero que la caracterizó.”[2]

Invitación al kabuki 

Dos noches de lujo protagonizadas por el maestro Kyozo Nakamura, un viaje a la esencia espiritual y estética del legendario teatro kabuki para celebrar los 90 años de relaciones diplomáticas entre Japón y Cuba.

La visita del reconocido Mtro. Nakamura a nuestro país, auspiciada por la Embajada del Japón en Cuba, en su caracterización de una Onnagata (personaje femenino creado y actuado por hombres en el teatro kabuki), danzando la obra Fujimusume, su posterior desdoblamiento en Shakkyo, danza de los leones, las minuciosas explicaciones sobre el proceso de maquillaje y cambios de vestuario, poses y gestos de la tradición escénica nipona, canciones populares y el interesante material visual impresionaron al desbordado auditorio. Invitación al kabuki tuvo lugar el 29 y 30 de noviembre, demostrando que abrirse a las formas de lo moderno supone también volver la mirada a las más distinguidas tradiciones escénicas del arte universal.

2020

Despedida a la Rosa de Cuba

Las exequias de Rosita Fornés tuvieron lugar el 16 de junio en el histórico escenario donde tantas veces brilló. En medio de la pandemia de Covid-19 y, a pesar de las estrictas limitaciones del transporte masivo que obligaron a restringir el tránsito de vehículos, el sentido tributo del público a uno de las figuras más excelsas de la cultura nacional fue impresionante. Desde horas tempranas la extensa fila para decir el último adiós a la Fornés llegaba casi hasta las inmediaciones de las calles Zulueta y Obrapía. Cubanos que vinieron caminando desde los barrios cercanos y también desde municipios distantes de toda la capital. Personalidades de la cultura, familiares, amigos, colegas, la Oficina del Historiador de la Ciudad, el Ministerio de Cultura, el Ballet Nacional de Cuba, el Teatro Lírico Nacional de Cuba, la Embajada de México y la Consejería Cultural de la Embajada de España en Cuba, junto a otras importantes instituciones, ofrecieron su último adiós a la primera vedette de Cuba. Entre ellos resaltaron las conmovedoras declaraciones del historiador Eusebio Leal:

Rosita Fornés marcó profundamente el siglo del arte cubano. Algo muy importante es su carácter, su bondad en medio de una personalidad tan fuerte, tan querida por todas las generaciones y sectores de la sociedad. Ella, como Alicia Alonso, como otros grandes, pertenece a todos los tiempos y va a quedar en la memoria del pueblo cubano que le rinde tributo a una gran cubana, que quiso a su patria entrañablemente. Es una cosa verdaderamente impresionante verla aquí, escucharla aquí y saber que su fama y su nombre van a escapar de las dos terribles acechanzas, la muerte y el olvido.

De España vengo: Antología de la zarzuela española

A partir de la colaboración del investigador e historiador, Enrique Río Prado, quien realizó una investigación de las zarzuelas españolas presentadas en el Teatro Martí durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, el director artístico Daniel Noriega regresó con otra valiosa puesta en escena. Un esfuerzo fusionado de la Oficina del Historiador de la Ciudad, el Teatro Martí y la Consejería Cultural de la Embajada de España en Cuba, que rindió homenaje de saldo histórico a tres sobresalientes personalidades fallecidas en 2020: el historiador Eusebio Leal, incansable defensor de nuestros valores patrimoniales; la primera vedette de Cuba, Rosita Fornés, quien tanta gloria acariciara en este género, y al maestro Roberto Chorens, director del Teatro Lírico Nacional de Cuba.

Con esta exitosa propuesta se rescató un repertorio histórico imprescindible pues el espectáculo supuso la primera antología dedicada expresamente a la zarzuela española desde la reapertura del teatro en 2014, destacando importantes títulos como Doña Francisquita, Marina, Los Gavilanes, Luisa Fernanda, La del Soto del Parral, La Tabernera del Puerto, La boda de Luis Alonso, El niño judío, La revoltosa, entre otros. La siempre eficaz Banda Nacional de Conciertos bajo la batuta de su director titular, el maestro Igor Corcuera, compartió protagonismo con un versátil elenco conformado por las talentosas sopranos Dayri Llanes y Kirenia Corzo; la experimentada mezzosoprano Dayamí Pérez; el tenor Giraldo Carmenate y el barítono Reinaldo Cobas y que contó, además, con la participación especial del Ballet Español de Cuba, que brindó un especial brío a partir de coreografías originales creadas por la Primera Bailarina Leslie Ung y su director, el maestro Eduardo Vertía. Sobre la Antología el Mtro. Juan Piñera apuntó: “el director supo y pudo construir un espectáculo orgánico y necesario en la en la escena habanera que expresa la riqueza de la cultura nacional con economía de recursos. Una revista musical ágil y de buen gusto. Los cantantes nos hicieron ver que estamos frente a una nueva generación de liricos que tenemos que defender”.[3]

José María Vitier en el Teatro Martí

2021

Habana Concerto, de José María Vitier

El aliento inagotable del compositor y pianista José María Vitier ha alcanzado momentos de emotiva complicidad estética con el público del Coliseo habanero. No olvidamos el concierto Tentaciones (2022), memorable regalo que agrupó las primeras variaciones interpretativas de piezas contenidas en el fonograma XXI Bienaventuranzas. Anteriormente, en 2017, celebramos el aniversario 30 del famoso tema Desde la aldea, que los cubanos hemos identificado como “el tema del Festival de Cine”, y que sirvió además para evocar los estrechos vínculos del maestro con el universo cinematográfico cubano en el marco de la edición 39 del Festival.

Habana Concerto fue estrenado y grabada íntegramente por la Orquesta del Lyceum de La Habana y su director, el Mtro. José Antonio Méndez Padrón, el 14 de noviembre con motivo del 500 aniversario de la Villa de San Cristóbal de La Habana.

Integraron la obra tres partes y un epílogo. La primera parte para flauta, titulado Pórtico; la segunda para violín, denominada Medio punto; y la tercera para piano, titulada Vitral. La maestra Niurka González, el talentoso Javier Cantillo, quien utilizó en esta ocasión el violín restaurado del intelectual Cintio Vitier y el destacado pianista Marcos Madrigal, tradujeron magistralmente la luminosa inspiración del compositor junto a vistosas serigrafías a gran escala realizadas por su esposa, la artista visual Silvia Rodríguez Rivero que acompañaron la puesta en escena. Una vez más, en el escenario del Martí, Vitier se manifiesta inquieto por descubrir desde el arte musical, los entresijos de la religiosidad y la identidad habanera. Su inclinación hacia la búsqueda de los orígenes históricos y culturales del ser cubano nos devolvieron esta singular experiencia sonora cargada de emotividad y espiritualidad.[4]

Homenaje a la primera bailarina Aurora Bosch. Foto Buby Bode

2022

 Homenaje a Aurora Bosch

Premio Nacional de Danza 2003 y una de las Cuatro Joyas del Ballet cubano, la maestra Aurora Bosch cumplió 80 años, dedicados a la práctica, enseñanza y cultivo de esta manifestación de las artes escénicas. El Ballet Nacional de Cuba rindió merecido tributo a una de sus más admirables exponentes, una figura que traspasó los límites formales del arte para formar parte del imaginario cultural de la danza cubana. Como colofón de esta velada, en la que compartió junto a familiares, colegas y su público, la artista expresó con profundo visiblemente emocionada:

Estoy muy agradecida de esta gala, la presencia de todos ustedes me llena de felicidad. Yo he disfrutado no solo para mí, he sentido un gusto enorme, el buen hacer que llena a un artista y en un bailarín eso se expresa con el cuerpo. Lo extraño, pero estoy feliz porque siento que siempre di el máximo y así me lo manifestaron los aplausos. Tuve la colaboración de mis maestros Alicia, Fernando, Alberto porque siempre había algo que perfeccionar, algo más para aprender. Cada una de nosotras aportó algo. Pienso mucho en Loipa, en Josefina, en Mirtha porque nos divertíamos mucho… la danza, el piano, la música, los bailarines que han venido a honrarme hoy, eso es para toda la vida… es importante que salga del bailarín ese amor, ese corazón y que lo haga sentir a ese público, es lo más grande de la vida.

2023

Estreno mundial de Habana Fénix

Lizt Alfonso Dance Cuba ha trazado un camino ascendente en la progresión de las propuestas danzarias pensadas especialmente para el Coliseo de la calle Dragones. Desde 2014 con Carmen Amaya, hoy y siempre han incluido brillantes propuestas como Alas (abril 2015), el espectacular Reditum (2018) junto al desaparecido bailaor José Barrios, el XX Concurso Coreográfico (2019) hasta el más reciente Cuba Vibra (2024), permitiendo consolidar este espacio teatral como plaza idónea para sus múltiples variantes expresivas. Con Habana Fénix, la composición coreográfica de la maestra Lizt Alfonso estuvo abierta a un valioso equipo de creadoras formadas dentro de su propia escuela: Yohara García, Daira Jay, Yadira Hernández, Diana Fernández, Laura Abreu y Claudia Valdivia. Transformados en constructores / restauradores de la ciudad, los bailarines llevaron el hilo conductor tejiendo los cuadros y escenas que dieron vida a un espectáculo de gran formato que pondera, más allá de la brillantez y la efusividad, característicos en la trayectoria de la compañía, un poderoso e impostergable mensaje. Yo la he visto salir de sus ruinas y levantarse como el Ave Fénix, frase sobrecogedora en la voz del historiador Eusebio Leal que resuena en uno de los tantos segmentos cargados de emotividad. Tal y como apunta la crítica Marilyn Garbey, Habana Fénix “es un grito de alerta a los enormes peligros que acechan a la ciudad, una declaración de fe en el futuro de la urbe, un reconocimiento a la capacidad de resiliencia de sus moradores”.[5]

La minuciosa selección de compositores cubanos como Amadeo Roldán, Sindo Garay, Guido López Gavilán, Gerardo Alfonso, Lucía Huergo, Roberto Valera, Leo Brouwer, Ernesto Lecuona, entre otros, que unidos a Carmen Souto, directora musical de la compañía, y al maestro Edesio Alejandro, regalaron una exquisita banda sonora. “Uno de los momentos más conmovedores es la escena “Dolor”, en la cual una maleta va de mano en mano, al compás de la voz de Geidy Chapman, sutil representación de uno de los dramas que estremece a Cuba y a buena parte de la humanidad; la migración de los jóvenes, con su carga de dolor, abandono, soledades, pérdidas, vacío”. Apunta además Garbey:

Una larga lista de coreógrafos ha plasmado las luces y las sombras de Cuba desde el espectáculo músico-danzario. Pienso en El solar de Alberto Alonso, en Suite yoruba de Ramiro Guerra, en Panorama de la danza y la música cubanas de Víctor Cuéllar, en la labor de Santiago Alfonso durante su etapa en Tropicana. De esa tradición se ha nutrido Lizt Alfonso para traducir al lenguaje de la danza el país que vivimos.

Kilómetro cero por Argos Teatro

Kilómetro Cero permitió devolverle a la agenda del Marti una propuesta teatral de altos quilates, armazón lleno de conmovedores flashbacks, emotivas referencias a la realidad y desgarradoras confesiones que estimulan una honda reflexión en torno a la prostitución masculina en Cuba. El valioso conjunto actoral con destaques para Andrés Mora en el rol de Clara y Peter Rojas como Carlos es resultado del meticuloso trabajo en conjunto de Lilian Lam, actriz devenida directora escénica, junto con el investigador Julio César González-Pagés, autor del libro que se toma como referencia directa para la puesta en escena del colectivo de Argos Teatro. Presentado los días 22, 23 y 24 de septiembre.

Desde la escena, tal y como afirma el crítico Noel Bonilla, no solo se investiga, se comunica, moviliza y seduce la sensibilidad del auditorio:

Liliana Lam y su equipo lo saben, ponderar la dimensión de experiencia compartida, de construcción colectiva, de subjetividades generadoras de discursos y vigencias, nos habla de ese teatro que debe ir hacia dónde va la vida. Pues, “cada día es un comenzar desde el principio, cada día: es un punto de partida.[6]

Acierto mayor de Lam como directora es la modulación del tono. Respeta y revela los entresijos de ese paisaje temático sin ocultamientos, con expresión realista atravesada hasta de humor, pero sin conmiseración. Privilegia la indagación, para acercarnos a la humanidad de sus personajes entre desgarramientos, dilemas y esperanzas. César, el historiador, será vector para reivindicar, mediante la comprensión, pero también para intentar cambiar las cosas. “Siempre se puede luchar, hacer algo, comenzar”, nos dice al final. Por ello logrará la confesión: puedes poner mi historia en tu libro.

 

[1] “Palabras de Eusebio Leal Spengler en el acto de reinauguración del Teatro Martí” en Trabajadores. 26 de febrero de 2014. www.trabajadores.cu. En la primera etapa de la restauración fueron vitales los esfuerzos de figuras como la arquitecta Nancy González Arzola, autora del libro “Teatro Martí prodigiosa permanencia”, Ediciones Unión, 2010. Desde 2005 y hasta 2014 las obras acometidas por la Oficina del Historiador fueron conducidas por la ingeniera Kenia E. Díaz Santos junto a Marilyn Mederos Pérez, proyectista general de esta obra. (ver revista Opus Habana Vol. XV/No. 3 noviembre 2013-mayo 2014).

[2]     Padrón, Frank, “El círculo de Tiza… brechtiano” en Cubaescena. 31 de octubre de 2019.

[3] Piñera, Juan, comentario sobre Antología de la zarzuela española en el Marti, programa “A las doce” de CMBF Radio Musical Nacional. Publicado en la página de facebook de la emisora, diciembre 2020.

[4] Rodríguez Pino, Janet, “Habana Concerto de José Maria Vitier: luces en una ciudad” en La Jiribilla, 10 de mayo de 2023

[5] Garbey, Marilyn, “Habana Fenix: canto de amor a la ciudad” en Cubaescena, 28 de mayo de 2023.

[6] Bonilla, Noel, “Kilómetro Cero: ¡teatro, vida, acción!”, en Cubaescena, 25 de septiembre de 2023