El ISA actualiza sus ofertas académicas con la carrera de Gestión Sociocultural, una orientación en Música Popular Cubana, y el perfil Danzología a distancia
Por Victor Ricardo Cabrera Soriano
El inicio del curso académico 2025–2026 en la Universidad de las Artes, ISA trae buenas noticias con la apertura de dos nuevas líneas de estudios superiores en arte, la institución se convierte, una vez más, en referencia Nacional. Este anuncio demuestra su continuo crecimiento y el compromiso con la formación avanzada en las artes y la cultura en Cuba.
Al mismo tiempo, la Universidad de las Artes comienza el tránsito hacia otros modelos educativos a través de la modalidad a distancia. La cual se sumará a las existentes en la alta casa de estudios: Curso Diurno y Curso por Encuentro. En este sentido, los primeros avances se evidencian en el perfil Danzología de la Faculta de Arte Danzario.
Impulso al liderazgo cultural
Una de las principales novedades para el venidero periodo lectivo, es la apertura en septiembre de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo. La Universidad, hasta el momento, no contaba con un programa que amplificara en sus egresados las competencias necesarias para gestionar políticas, planes y proyectos en instituciones culturales.
Nadia Chávez, vicerrectora que atiende el proceso de formación en el ISA, declaró para el Portal Cubaescena:
La iniciativa responde a una demanda directa que el Ministerio de Cultura hizo a nuestra Universidad. El inicio de los estudios de gestión en el ISA brindarán mayor impulso a las industrias creativas del país, al mismo tiempo que contribuirán a salvaguardar el patrimonio cultural de la nación.
Entre otros detalles, la carrera de Gestión Sociocultural en el ISA está planificada bajo un diseño curricular alineado con el modelo de profesional y las indicaciones metodológicas del Ministerio de Educación Superior, para todas las carreras universitarias cubanas.
Su implementación comenzará en la modalidad de Curso por Encuentro, lo cual facilitará que trabajadores activos en instituciones culturales cubanas desarrollen sus capacidades científicas y metodológicas para gestionar con mayor calidad sus funciones.
Los egresados de la nueva carrera, que se completará tras cuatro años de estudios, estarán habilitados para desempeñarse en la dirección cultural de entidades públicas y privadas, la gestión de empresas y eventos creativos, el asesoramiento a organismos nacionales e internacionales, y el análisis de dinámicas socioculturales.
Proyecciones académicas de la música popular cubana
Por otro lado, atendiendo a planteamientos abordados por miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Facultad de Música del ISA iniciará, también en septiembre próximo, el Curso por Encuentros de orientación profesional en Música Popular Cubana.
El argumento para implementar esta nueva línea instructiva, se basa “en una larga tradición de la música cubana, que históricamente ha combinado la transmisión oral —presente en prácticas familiares y comunitarias, heredadas tanto de la inmigración europea como africana— con modelos académicos importados principalmente de Europa”[1].
Dicha síntesis ha dado lugar a una riqueza musical reconocida internacionalmente y es vista como un elemento esencial de la identidad nacional.
El nuevo proyecto reconoce que, aunque el sistema nacional de formación musical en Cuba ha tenido gran desempeño en sus tres niveles de enseñanza, la especialización en música popular ha estado tradicionalmente relegada frente a la académica. Por ello, la propuesta de la Facultad de Música apuesta por “el rescate del aprendizaje comunitario, la experiencia familiar y la interacción con músicos experimentados, combinados con un plan de estudios adaptado a las necesidades de la música popular cubana”[2].
La puesta en marcha del proyecto contempla iniciar la formación en tres perfiles: saxofón, guitarra y canto, lo que permitirá evaluar sus resultados y perfeccionar la propuesta.
A largo plazo, el proyecto pretende sentar las bases para la creación de una futura Escuela de Música Cubana, donde converjan tanto la tradición académica europea como las diversas variantes de formación provenientes del modelo oral popular, para reafirmar la identidad y proyección de la música cubana como patrimonio vivo de la nación.
Con la apertura de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo y la implementación de una orientación profesional en Música Popular Cubana, la Universidad de las Artes da pasos decisivos hacia la modernización y ampliación de su oferta académica.
Son iniciativas en respuesta a necesidades concretas del sector cultural cubano, un reconocimiento a la importancia de formar profesionales capaces de articular la tradición con los nuevos desafíos del mundo contemporáneo, en un contexto donde la cultura se vuelve motor de desarrollo y cohesión social.
Por otro lado, el ISA reafirma su papel como espacio vital para la formación de líderes culturales que, con preparación especializada y compromiso social, podrán enriquecer el panorama artístico nacional y proyectarlo más allá de las fronteras de Cuba.
Así, la Casa de los Altos Estudios del Arte en Cuba se convierte en reflejo del dinamismo institucional por el que trabaja, así como de su voluntad para favorecer al sector artístico y cultural cubano.
[1] Córdova, Meri. Fundamentación del proyecto Orientación profesional en Música Popular Cubana.
[2] Ídem.