Por Yoamaris Neptuno Domínguez
El grupo Caminos Teatro estuvo en la 33 edición del Festival Mejunje Teatral con la obra Nicolás, la pasión. La puesta es de la autoría, diseño escenográfico y de vestuario de Juan Germán Jones Pedroso; responsable también de la banda sonora. El elenco está compuesto por las actrices Amarilis Reyes Alejo, Mercedes María Mesa Paz, Yanelis Velázquez Olivares, Alina Betancourt Pérez de Corcho y Beatriz Rodríguez de León, quien se encargó de la composición de un solo de flauta que acompaña el texto de Alta niña de caña y amapola; así como la versión y musicalización de otros poemas.
El texto refleja la conexión del autor con la poesía de Nicolás Guillén centrada en la negritud. Los antecedentes remiten al año 2005 cuando, a través de la Compañía de teatro callejero D´Morón Teatro, Jones presentaba a personajes en una propuesta que tituló «Negro Bembón». Aunque conocía la poesía amorosa de Guillén, sentía la necesidad de explorar una historia más profunda. Todo cambió cuando su amigo Larry Morales, investigador y poeta, recién llegaba a Morón con un tesoro que muchos desconocen. Le presentó la correspondencia entre Guillén y Elsa Claro Madrugas, lo que le brindó una nueva perspectiva y material para contar la historia.
Entonces…: «Ahí estaba el periodista Walfredo Angulo, el único testigo del primer encuentro entre los dos poetas. Walfredo fue el receptor de la frase que se le escapó a Nicolás cuando aquella tarde en la revista Bohemia, el poeta vio por vez primera a la mujer que más tarde le inspirara muchos poemas, entre ellos ‘Canción Primera’ y ‘De qué callada manera’. Ahí se retomó todo. Acababa de llegar el motivo para volver a escribir algo para el teatro desde la poesía amorosa de Nicolás. Angulo y Morales eran amigos de Elsa y de Nicolás, se visitaban e intercambiaban textos propios».
¿Por qué Nicolás?
Hay cosas que deben conocerse y entre esas la obra toda de Nicolás. No es justo que no se conozca en su totalidad, que se vea solo los poemas negros o políticos cuando su obra es inmensa. Sus poemas amorosos poseen una estructura que los hace perdurar y viajar. Y eso es un tesoro de Cuba. Un motivo de orgullo. Por eso Nicolás.
La condición de Poeta Nacional no es un título para colgar en sitio alguno, sino una motivación para estudiar su obra. Pretendemos hacer una discreta provocación al estudio de la vida y obra de Nicolás Guillén. Toda su obra está marcada por su vida. Cuando escribió el poema Camagüey que aparece en la puesta, lo hizo desde la huella del asesinato de su padre a manos de la tiranía. Entonces después tendría motivos para escribirle versos a la Revolución. Y su condición de negro le exigió colocar su color en el centro de su poesía como un acto de reivindicación de un derecho de quienes, junto a los españoles, dieron inicio a este ajiaco que somos. Y si no hubiera aparecido una mujer que le inspirara desde el silencio, no existiera Canción Primera y tanta poesía de amor. Pero hay más de su vida que incide en su obra, sus primeros poemas de amor, los negó a la luz y eso estuvo dado por su roce con parte de la Vanguardia poética de la época que le llevaron a subvalorar su obra y a la vez superarse hasta ocupar un puesto entre esa vanguardia.
La obra es una invitación a reconocer la riqueza de la poesía de Guillén y su significado cultural. Ante el público la evidencia de un fuerte trabajo musical y de investigación cuyo resultado ha servido como basamento en los enfoques que sugiere. Se busca fomentar el interés y la investigación sobre su vida y su obra, que están profundamente interconectados.
Se investigó mucho. Jennys Ferrer, mi esposa, asistente de dirección y actriz, investigó mucho. Jenny rastreaba en internet y devoraba literatura en busca de elementos. Yo viajaba a Camagüey y a La Habana y descubríamos las postales, las cartas… estudiábamos lo que enmascaraba el poeta tras cada verso. Aquí está la pasión de Nicolás, una amiga que le inspiró tantos poemas que ahora es imposible determinar con exactitud cuáles y cuántos. Solo que la mujer que asumió la callada manera y que quizás no derramó flores sobre su camisa sino el té que compartían en la casa de la calle Enamorado de La Habana.
No se trata el romance entre Nicolás y Elsa, se cuenta la historia de la que surgen los legendarios versos de Canción Primera. ¿Cómo surge ese poema que luego ha sido una canción versionada por tantos músicos?
En el escenario confluyen actores y actrices egresados de las escuelas de arte Vicentina de la Torre, de La Habana y hay personas tituladas con más de 20 años de experiencia. Les motiva la idea de desmontar la poesía, de modo que quien la escuche diga: parece poesía. O hacer poemas de los textos escritos por el dramaturgo, de modo que el que los escuche diga: parecen versos. Y que la música lo lleve todo de la mano. La literatura de Guillén es muy musical y así debe ser. Esta obra necesita de la música como de las actrices para ser lo que es: Nicolás.
¿Es este un proceso ya terminado?
Definitivamente no es una obra concluída. Hay tiempo para más. Pienso que aparecerán más elementos que aporten al texto y habrá que regresar a la investigación. Dos pilares importantes del proceso han muerto, Walfredo Angulo y Corina Mestre. Con la Maestra intercambié en un par de oportunidades sobre lo que estaba haciendo y me orientó hacia las personas que debía dirigirme y me mostró la manera de decir esa poesía de Guillén que no todos conocen. A ella le debía esta obra. La última vez que nos vimos en la Escuela Elemental de Artes de Ciego de Ávila, en un recorrido que hacía, nos despedimos soltando al aire, justo antes de abordar el transporte, algunos poemas de amor de Guillén.
Jones se considera irremediablemente un amante, enamorado, seguidor de la obra del poeta. Su responsabilidad como Director Provincial de Cultura en la tierra avileña ha sido asumida con la intención de hacer más por defender el arte y la cultura y con el sentido de pertenencia de ser ante todo artista. Eso, a su juicio, fue entendido por las autoridades al ser nombrado como Director.
El reto se duplica porque no puedo abandonar a un público formado desde la creación del grupo el 27 de septiembre de 2017. Asisten a cada función que ofrecemos los artistas y personal de apoyo que me han acompañado desde el inicio y tampoco puedo defraudar. Las noches y mi tiempo libre, son para el teatro. Y los resultados se reflejan en las presentaciones en comunidades donde nos vinculamos a otros grupos y organizaciones. No hay un día que se detenga la creación, la búsqueda es constante. Desde lo personal, el teatro es algo que no podría abandonar. Considero que aunque no logre nunca alcanzar mis sueños, el teatro es el espacio, la abadía donde me refugio para sacarme del pecho el cansancio y la agonía del roce a diario.
Fotos Andrés Castellanos