La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de su Facultad de Artes, realizó recientemente el 1er Simposio Internacional de Estudiantes Investigadores en Artes y Humanidades: La Escena, Las Artes y Las Humanidades, que tuvo lugar en ese estado de México, los días 21 y 22 de agosto.
Aunque el Simposio este año celebra su 6ta edición estatal, por primera vez, abre las puertas en modalidad híbrida de manera virtual y presencial a otros países, con los cuales se pueda realizar un intercambio de saberes más rico.
El evento reunió a estudiantes de licenciaturas y posgrados en Artes y Humanidades de México, Cuba, España, Chile, Argentina y Colombia, quienes presentaron investigaciones sobre temáticas contemporáneas.
Como objetivo, el Simposio se propuso exponer, dialogar y debatir sobre las investigaciones actuales, con la participación de 84 ponentes que presentaron un total de 75 ponencias, y la asistencia de unos 800 participantes. Las ponencias se distribuyeron en mesas de diálogo, tanto de manera presencial en las instalaciones de la UAQ, como virtualmente a través de la plataforma Zoom.
Entre los participantes internacionales, destacó la representación de estudiantes de la Facultad de Arte Danzario de la Universidad de las Artes quienes, con una participación de manera virtual y asesoría de la profesora Mercedes Borges Bartutis, presentaron seis ponencias, cinco procedentes del perfil Danzología y una de Danza contemporánea, donde abordaron temas relevantes en las artes escénicas. Todas las propuestas fueron seleccionadas de los trabajos presentados en Danza al Descubierto, 1er Fórum Científico Estudiantil de Investigación, Periodismo y Crítica, de La Facultad de Arte Danzario del ISA, que tuvo lugar en la Universidad de las Artes, del 14 al 17 de mayo pasado.
Víctor Cabrera, estudiante de primer año del perfil Danzología, mostró su exploración titulada “Orfeo Antillano, reafirmación de un estilo 60 años después”, que sirve como homenaje a Orfeo Antillano, la gran producción escénica de Ramiro Guerra, estrenada el 24 de junio de 1964, en el entonces Teatro García Lorca, por el recién fundado Conjunto Nacional de Danza Moderna.
Por su parte, Claudia Vaillant, de tercer año del perfil Danza contemporánea, analizó dinámicas de poder y género, a través de su investigación “El cuerpo como territorio político. Judith Butler, la teoría del género y las relaciones de poder entre el hombre y la mujer en la danza”. Adriana Álvarez, de tercero Danzología, presentó el trabajo “Sandra Ramy. Cuerpos danzantes, altavoces del sentir”, estudio en proceso que ayudará a develar los rasgos que definen la poética de la destacada coreógrafa cubana Sandra Ramy, dentro del panorama de la danza escénica del país en el siglo XXI y hará perceptible los posibles aportes del estilo de una creadora a la práctica escénica nacional.
En una línea diferente, Roberto Rubén Gutiérrez, de tercer año de Danzología, expuso su texto “La Anunciación, working progress para un performance de la vida”, reflexión sobre el proceso creativo en el performance, que surge de la inquietud del estudiante por indagar diversos lenguajes y simbiosis en el arte danzario, con el fin de interpretar el discurso dancístico desde la investigación-creación.
Tomando de la mano prácticas actuales, Amanda Vázquez de tercer año de Danzología, presentó la investigación “Digitalidanzar para un atardecer en otro planeta”, interesante exploración, también en desarrollo, que busca sondear la evolución de la relación entre el arte y la tecnología, examinando cómo diversas innovaciones tecnológicas han influido en la representación del cuerpo humano y en nuestras percepciones culturales a lo largo de la historia. Además, aborda las implicaciones éticas y sociales de la tecnología en el arte contemporáneo.
Finalmente, Alexis Stiven Salina de tercer año de Danzología, presentó los avances investigativos de su tesis, bajo el título de “Sergio Vitier. La música en Danza Nacional de Cuba de 1978 a 1983”, trabajo que hace visible una zona de la historia de Danza Contemporánea de Cuba, en sus 65 años, que no ha sido estudiada, el momento en que Vitier desarrolló el camino artístico de la compañía de forma particular, por no ser él un hombre que llegaba del mundo de la danza. A los muchos aportes que hizo, al progreso creativo del conjunto, está dirigida la investigación que se encuentra en desarrollo.
Las exposiciones orales durante el simposio tuvieron una duración máxima de 18 minutos, seguidas de un tiempo de retroalimentación con el público. Las mesas de trabajo se organizaron en torno a dos ejes temáticos principales: la investigación teórica y la investigación aplicada a las artes y humanidades, lo que permitió a los participantes compartir y recibir criterios sobre sus proyectos.
El comité organizador del 1er Simposio Internacional de Estudiantes Investigadores en Artes y Humanidades: La Escena, Las Artes y Las Humanidades, estuvo encabezado por el Dr. Sergio Rivera Guerrero, Director de la Facultad de Artes de la UAQ; el Mtro. José Olvera Trejos, Secretario Académico; y la Dra. Pamela S. Jiménez Draguicevic, Jefa de Investigación y Posgrado de la propia institución.
En la clausura, los organizadores expresaron su satisfacción por la calidad y diversidad de las investigaciones presentadas. Asimismo, se anunciaron que algunas de las ponencias seleccionadas serán publicadas en la colección de libros Coordenadas del Arte, de la UAQ, contribuyendo a la difusión académica en este campo.
El éxito de la primera edición internacional del Simposio consolida a Querétaro como un referente en la promoción y desarrollo de las artes y humanidades en México y América Latina.
Redacción Cubaescena (avc)
En portada: El Dr. Sergio Rivera Guerrero y la Dra. Pamela S. Jiménez Draguicevic, durante la clausura del Simposio de la UAQ. Captura de pantalla Cubaescena.