La agrupación habanera estrena su primer videoclip titulado Raíces lejanas, para celebrar el Día Internacional del Flamenco y su relación con el Centro Andaluz de La Habana
Por Víctor Ricardo Cabrera Soriano
Cada 16 de noviembre, el mundo celebra la declaración del Flamenco, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2011). Para Cuba, país cuya identidad cultural se tejió históricamente con hilos africanos y españoles, esta fecha cobra significado a través de aquellos que la defienden la raíz ibérica desde el arte.
Para festejar La fecha, la compañía Nirvana Flamenco presenta su primer videoclip Raíces lejanas. El trabajo representa el resultado de su alianza con el Centro Andaluz de La Habana.
El proyecto del videoclip, cuya composición musical es de Yosvany Brito y la coreografía de Danny Villalonga, fue capturado en calidad 4K por el camarógrafo Pierot Almira. Yanisel Clemente figura como asistente de producción. La dirección, guion y edición corrieron a cargo de Yania Pérez.
Raíces lejanas se estrena este16 de noviembre en YouTube. Nirvana Flamenco invita a sus seguidores a unirse y suscribirse al canal de la compañía.
Desde el Portal Cubaescena, nos acercamos a Yania Pérez y Danny Villalonga, las caras visibles de Nirvana Flamenco, para hablar sobre este nuevo lanzamiento y la misión fundamental que impulsa a su compañía: “garantizar que el ‘duende’ (expresión que usan para referirse a ‘lo mágico’ en su trabajo) y el compás español sigan vivos y sean accesibles para todo el pueblo cubano.”
Yania Pérez, respondió sobre el montaje:
¿De qué trata el estreno y en qué se ha basado la historia y la dirección del videoclip?
La idea de Raíces Lejanas nació de la necesidad de proyectar nuestra unión al Centro Andaluz de La Habana. Este paso constituyó un pilar de fortaleza para nuestro crecimiento y el del Centro Andaluz, por lo que concluimos que necesitábamos un material audiovisual que proyectara esta alianza.
Contando con el formato completo de músicos y bailaores, lo más idóneo era realizar un videoclip. Es un resultado que permite transmitir muchos mensajes y realzar todo lo que necesitábamos: el sitio, la música, el baile y la historia.
En cuanto a guion, la trama del video es sencilla. En primera instancia solo nos concentramos en dar a conocer la existencia de nuestra gran unión y hacer referencia a cómo se logró, utilizando todos los recursos que el material permite, desde la letra de la música hasta los sucesos que en él tienen lugar.
La dirección transita por un propósito muy contundente que fue el que hizo posible el nacimiento de nuestra compañía y que mantenemos en cualquiera de las salidas que realizamos: mantener y realzar las tradiciones culturales del género flamenco en Cuba.
Sabemos que es un estreno dedicado al Día Internacional del Flamenco, pero ¿por qué preferir el formato audiovisual y la distribución en redes sociales?
En Nirvana siempre transitamos por la línea “de lo tradicional”, y esto conlleva a que casi todo lo que suceda en el momento escénico sea improvisado. Ninguna puesta en escena, espectáculo o tablao es igual, porque los artistas se desarrollan según lo que «el duende» les dicte. Realizar audiovisuales es, por tanto, la única manera de registrar aquello que solo sucede una vez.
Hacerlo en redes sociales es una forma de realzar la internacionalización del género [desde Cuba y las mezclas que aquí suceden]; es una manera de compartir nuestro orgullo por defender este Patrimonio Cultural Universal de la Humanidad a nivel mundial.
¿Cómo es la dinámica de trabajo para este formato? ¿Qué significa dirigir a bailarines y camarógrafos a la vez?
Es una dinámica de trabajo bastante complicada. Aunque el resultado solo se resuma a tres minutos de duración, cada detalle conlleva muchísimo tiempo de preparación y planificación. Encontrar la idea, realizar el guion, explotar al máximo la locación, escoger el vestuario, entender cada momento del tema musical y que todo remita a eso; son muchos aspectos a tener en cuenta antes de presionar el botón de grabar.
La dirección del rodaje fue muy tensa para mí. Lo que más juega en contra es el tiempo. Estando en el lugar, el tiempo corre, y por muy planificado que esté todo, al aterrizar a la realidad, surgen nuevas aristas que valorar o solucionar.
La relación artistas-cámara fluyó porque todos tenían la idea del guion previamente estudiada. Por mi parte prioricé qué artistas y equipo se iban a relacionar con el guion, que lo entendieran, que lo hicieran suyo. Solo les puse la herramienta en sus manos. No quise obligarles a darle un uso específico, sino que quedara grabado cómo ellos la utilizaban, porque mantenemos la línea de tener un sentimiento de libertad. Esa es la única forma de lograr un resultado totalmente flamenco.

Por su parte, Danny Villalonga, director general de la agrupación, nos habló del propósito de la Compañía Nirvana Flamenco
¿Cómo cree que este estreno ayuda al avance de su agrupación?
Un videoclip siempre es una salida que nos permite posicionarnos y dar a conocer nuestro hacer. En nuestro caso, con el primer videoclip era necesario para lograr este avance.
¿Qué impulsa a Nirvana Flamenco en estos tiempos?
Específicamente, nos impulsa seguir defendiendo la línea tradicional del género.
Su equipo está integrado por profesionales valiosos que constantemente buscan evolucionar. ¿Es ese un rasgo distintivo en su concepción de trabajo?
Sí, es esencial. Cuando decidí formar la compañía, consideré que lo más importante era escoger delicadamente a cada artista y profesional que formara parte de ella. Esa ha sido la clave para nuestro entendimiento y evolución. Necesitaba que hablaran mi idioma y que también me llevaran a evolucionar a mí. Con ellos lo he logrado. Cada día nos mantenemos en un constante interés por respetar los códigos del género.
En el marco del Día Internacional del Flamenco, ¿cree que la danza de raíz española, en especial el Flamenco, ha sido menos visibilizada en Cuba respecto a otras influencias folclóricas de raíz africana? ¿Qué hace Nirvana Flamenco para hacer más equitativa esa presencia en nuestro pueblo, como forma de preservación folclórica cubana?
Sí, debiera visibilizarse más. Es por ello que la compañía desarrolla sus talleres y clases magistrales como una línea de trabajo primordial. Además, nos mantenemos enfocados en la realización de Tablaos Flamencos, pues consideramos que estos son el espacio más popular que permite mantener activa la enseñanza del género.
Nivana Flamenco, elenco adscrito al catálogo del Centro de Danza de La Habana (CDH) se fundó el 20 de febrero de 2024. Desde entonces, la joven agrupación ha sido un foco importante para la preservación del género músico-danzario español en la Mayor de las Antillas.
Fotos © Yania Pérez





