Por Marilyn Garbey Oquendo
La necesidad del reencuentro, después de la pandemia desatada por el Covid 19, marcó los afanes organizativos del 4to Laboratorio De la Memoria Fragmentada, para la investigación y la creación danzaría, auspiciado por la Universidad de las Artes, ISA.
Investigación y creación en danza: Técnicas, estéticas, poéticas y recepciones fueron las pautas para el debate signado por la profundidad al abordar temas que, si bien encuentran su inspiración en el ejercicio danzante, pueden establecer nexos con otras zonas de la creación artística.
Los ponentes son personas para quienes la danza es la columna vertebral de sus vidas. No son académicos alejados de los salones de ensayo o de los espacios de presentación, sus reflexiones van de la mano con la práctica danzaría. Asistieron bailarines, coreógrafos, maestros, críticos, teóricos, promotores, estudiantes de danza.
Clase magistral de Yoerlis Brunet, de Danza Contemporánea de Cuba
Una de las principales motivaciones del encuentro era la posibilidad de asistir a las clases de los maestros cubanos. Las inclemencias del tiempo tras el paso del huracán Ian por la zona occidental del país impidieron que Alfredo Ofarrill y Johannes García, quienes alcanzaron la categoría de primeros bailarines del Conjunto Folclórico Nacional, expusieran sus maneras respectivas de transmitir los saberes acumulados durante largos años de trabajo en escena.
Sí pudimos aplaudir la demostración de Yoerlis Brunet, maître de Danza Contemporánea de Cuba, con los bailarines de la compañía. La técnica cubana de danza evidenció, una vez más, su valía para el entrenamiento porque se convierte en herramienta eficaz para construir la presencia escénica del intérprete. No se trata de una camisa de fuerza, sino que incorpora a su estructura elementos útiles que nutren el cuerpo y el espíritu del danzante para el diálogo con el espectador.
Yoerlis ha trabajado, como bailarín y como ensayador, con coreógrafos de diferentes estéticas -Mats Ek, Jan Linkens, George Céspedes, Annabelle López-Ochoa, Cathy Marston, Julio César Iglesias, Rafael Bonachella, Julio Arozarena- y ha sabido aprovechar los dispositivos creativos de cada uno para enriquecer los entrenamientos de su compañía.
Calentamiento de cada parte del cuerpo, ejercicios que fortalecen los músculos, otros que apuntan a las articulaciones, aquel que favorece la elasticidad, control de la respiración, exploración del espacio, interrelación con el compañero, etc. Atento a cada detalle, presto a corregir la postura del bailarín, se vale de la percusión afrocubana como banda sonora de la clase.
Acuerpar la investigación
El programa conjunto entre la Compañía Ángulo Alterno, bajo la dirección de Alonso Alarcón (México), y Astergio Pinto (Colombia), tuvo lugar en el vestíbulo de la sala Avellaneda del Teatro Nacional.
Danzar dentro del mangle es una coreografía en la cual Astergio Pinto, bailarín y coreógrafo, narra su biografía en la cual convergen saberes ancestrales transmitidos oralmente y los conocimientos adquiridos en academias. Con movimientos precisos, a veces gestos primitivos, a veces perfectamente codificados, su cuerpo entrenado en técnicas occidentales presenta un rito de conexión con la tierra, al tiempo que transgrede barreras que etiquetan al ser humano.
La reina ha muerto es un solo interpretado por Michele Ferrer, dirigida por Alonso Alarcón, que apunta al despojo de las riquezas latinoamericanas, acto hegemónico que no cesa en pleno siglo XXI, donde todavía perviven rancias monarquías. Ella es una intérprete capaz de desdoblar su cuerpo tras una máscara, a partir de un entrenamiento riguroso que le permite asumir su rol en la escena. Desde la danza se cuestiona la imposición de un canon de belleza occidental, discriminador de la diversidad humana. En La Habana tuvo lugar el estreno mundial.
XY: Sujeto inclasificable* (2019), con dirección y coreografía de Alonso Alarcón (México), interpretada por Astergio Pinto, es una prueba de las maneras en que la danza puede llevar a los escenarios de presentación temas polémicos, que inciden en la vida de los seres humanos. El programa de mano apunta: Se trata de una pieza que aborda coreográficamente las complejidades de las identidades inclasificables a través de la protesta epidérmica en clave de dilema.
Y así es porque no es posible etiquetar a quien danza. Limpios movimientos que pueden ser bruscos o delicados, que exigen previo entrenamiento para desplazarse en el espacio, trabajar en el piso, desdoblarse portando una máscara.
Las coreografías son el resultado de investigaciones de los bailarines, que exploran las posibilidades creativas de sus cuerpos, al tiempo que realizan estudios en prestigiosas universidades de América Latina. He ahí el origen del título del programa presentado. Comparten preguntas sobre las identidades humanas, sobre la necesidad de liberarse de pautas colonizadas de comportamiento en la vida y en la escena. Quieren resaltar la belleza de cuerpos que desbordan los límites de las pasarelas, y proponen hacer de la danza un espacio de libertad para el diálogo sobre nuestras realidades.
Pensar y crear en la danza folclórica
A esta zona de la danza se le dedicó la primera sesión teórica del Encuentro. Ruth Canseco y Miguel Ángel Muñoz Aja se refirieron a los retos que afrontan en México para que la danza folclórica alcance el reconocimiento que merece como obra de arte, más allá de la globalización y la comercialización. Cómo evitar la estandarización de la danza que surgen en las comunidades, cómo validar las formas más contemporáneas del folclor. Esas preguntas también inquietan al joven coreógrafo cubano Leiván García Valle, quien presentó la video danza Julián, mirada que devela el machismo que marca nuestra cotidianidad. La presencia del maestro Alfredo Ofarrill y de la Dra. Bárbara Balbuena en la sesión propició un rico intercambio sobre el devenir de la danza folclórica desde el siglo XX hasta hoy.
El coreógrafo Alonso Alarcón lanzó una pregunta que encendió el debate: ¿Cómo puede contribuir la danza folclórica a denunciar la ola de femenicidio que, tristemente, sacude a América Latina? Y así llamaba la atención sobre las maneras en que la danza puede dialogar con su contexto social
Publicaciones
La segunda sesión teórica inició con las presentaciones de publicaciones en las cuales la danza es protagonista. Todaladanza, la revista cubana de historia, teoría y crítica de danza, en su número ocho, compila los textos debatidos durante la segunda edición del Encuentro De la Memoria Fragmentada, que tuvo lugar en 2019, y en el cual intervinieron los expertos mexicanos como Javier Contreras, Lourdes Fernández, Hilda Islas, la chilena Galia Arriagada y el guadalupeño Max Diakok. He aquí un valioso material que nutre el pensamiento cultural latinoamericano, especialmente el de la danza.
Danzar. Cu es una de las publicaciones de la Facultad de Arte Danzario y, en su más reciente edición, recoge 45 voces que disertan sobre las posibilidades del cuerpo y sus prácticas. Es una invitación para el diálogo a partir del cuerpo como material del arte.
También se presentó el libro Conjunto Folclórico Nacional: un itinerario de 60 años, del sello editorial Tablas-Alarcos, donde se recoge la biografía de algunas de las figuras que dejaron huellas indelebles en esta agrupación. Compilado por Bárbara Balbuena y quien escribe estas líneas, es fruto de las investigaciones realizadas en la Facultad de Arte Danzario de la Universidad de las Artes, ISA, y es una notable contribución a los registros históricos de la danza cubana.
Variaciones danzarías en tiempo de ciclón
La danzóloga Diane Martínez presentó la colección de programas de mano de danza del Centro de Documentación de las Artes Escénicas; Jorge Brooks abordó la impronta de las mujeres en Danza Contemporánea de Cuba; Kenny Ortigas disertó sobre la práctica artística del Ballet Contemporáneo de Camagüey, que se ha reconstruido a partir de la incorporación de jóvenes intérpretes; Vladimír Peraza reflexionó sobre el impacto de la pandemia de la Covid 19 en el universo danzario; Dianelis Morgado trazó los posibles puntos de contacto entre los collages realizados por el maestro Ramiro Guerra, colección aún inédita y la obra coreográfica que nos legó.
El evento no pudo desarrollar el programa soñado porque la fuerza del huracán Ian lo impidió. Algunos invitados no pudieron llegar porque se suspendieron vuelos aéreos, la zona donde está situada la sala Hubert de Blanck sufrió inundaciones, los cortes eléctricos se extendieron por varios largos días. Y qué decir de la catástrofe ocurrida en Pinar del Río y otros lugares del occidente de Cuba: casas destruidas, cosechas agrícolas arrasadas, sistema eléctrico colapsado, escasez de agua potable, carreteras intransitables, telefonía interrumpida.
Tan dolorosas circunstancias marcaron el ritmo del encuentro, donde se reconoció la valía de la gestión promotora de la danza que se genera desde nuestro país. Las intervenciones, frutos de investigaciones artísticas y académicas, se sustentaron en un fuerte basamento antihegemónico, con miradas descolonizadoras al arte danzario.
La comunidad danzológica se multiplica con los aportes de todos sus miembros, la cita en La Habana fue una prueba reveladora de crecimiento espiritual, intelectual, humano. Para el futuro se prevé continuar los intercambios: nuevos encuentros, otras publicaciones, trueques de bibliografía. La clase impartida por Alonso Alarcón y Michele Ferrer en la Facultad de Arte Danzario, de la Universidad de las Artes ISA, abre las puertas a nuevas posibilidades para el diálogo propositivo.
Programa 4to Encuentro De la Memoria Fragmentada 2022
Una aproximación a los conceptos de autenticidad y técnica en la danza folklórica mexicana a partir de las ideas de Walter Benjamin, Miguel Ángel Aja.
Miradas contemporáneas al folklore. El folklore des-folklorizado; una aproximación a la escena contemporánea, Ruth María Canseco Cervantes.
La resignificación de la danza folclórica en la escena contemporánea, Leiván García Valle.
Danzar por el contexto. Búsquedas expresivas y estéticas desde las raíces de la tradición Wayuu, Astergio Pinto Aapüshana.
Construir la memoria e historia de la danza cubana desde el archivo. Colección de programas de mano de danza del Centro de Documentación de las Artes Escénicas María Lastayo, Diane Martínez Cobas.
Propuesta didáctica para intérpretes de danza contemporánea dentro de su periodo de formación (una visión integradora), Michele Zeret Ferrer Azamar.
Falsos cognados, muxheidad y protesta epidérmica en la danza mexicana, Alonso Alarcón.
Empoderadas en la danza…, Jorge Brooks Gremps.
Relación entre la postmodernidad y el posmodernismo. Una mirada postpandémica, Vladimír Peraza Daumont.
Puntos de contacto entre la colección plástica inédita de Ramiro Guerra y su concepción danzaría, Dainelis de la Caridad Morgado González.
Ballet Contemporáneo de Camagüey. Un cuerpo como ideograma que explora nuevas urgencias, Kenny Ortigas Guerrero.