Search
Close this search box.

Cincuenta años de inclusión social desde el ballet y la psicología

image_pdfimage_print

Por Maya Quiroga

Como hecho histórico para la cultura y la salud mental del pueblo cubano puede calificarse el nacimiento, el 21 de febrero de 1973, en salones de la sede del Ballet Nacional de Cuba (5ta y E, en El Vedado) del método terapéutico, genuinamente cubano, conocido como Psicoballet.

Su creadora fue la destacada Máster en Psicología Clínica, Georgina María Fariñas García (La Habana, 1941), actual Presidenta del Grupo Nacional de Psicoballet y asesora principal del Grupo Internacional.

Según ha contado la especialista, en aquel entonces laboraba en el Hospital Infantil Ángel Arturo Aballí a donde llegaban niñas agresivas y poco gráciles en su forma de caminar y sentarse. Los psicólogos empezaron a trabajar la ludo terapia, terapia de grupo y laborterapia pero como las pacientes no mejoraban se les ocurrió la idea incorporar el ballet.

El sitio web de la emisora Radio Rebelde recoge la anécdota de que la psicóloga fue a ver a la Prima Ballerina Assoluta, Alicia Alonso, para conversar sobre el tema. La Directora del Ballet Nacional de Cuba propuso que su hija Laura Alonso se sumara al proyecto pues tenía mucha experiencia en el trabajo con niños, mediante el método conocido como baby ballet.

Alicia les sugirió que incluyeran también en el proyecto a varones con todo tipo de trastornos de la conducta y así contribuirían a eliminar los prejuicios machistas que aún existían en torno al ballet.

Confesó Fariñas García que salió del encuentro soñando con salones, luces, trajes, pasos realizados por esas niñas en el escenario, o sea totalmente convencidas y encantadas”.

La experiencia se inició con un grupo de 37 niñas y niños con toda la gama de trastornos emocionales y de conducta como: agresividad no socializada, timidez, ansiedad, hiperactividad e inadaptación neurótica, trastornos del sueño, fobias, rechazo escolar, entre otros.

Justamente el 21 de febrero de 1973 dio inicio la primera clase. La especialista pensó que el nombre de la experiencia, poco ortodoxa, podía ser Psicoballet y Fernando Alonso reafirmó que le gustaba porque él siempre valoró mucho el aspecto científico que se destacaba en el Ballet, con su uso también como método terapéutico”.

Desde su génesis, el Psicoballet contó con el patrocinio del Comandante Dr. Eduardo Bernabé Ordaz, entonces Director del Hospital Psiquiátrico de La Habana, y con el apoyo incondicional de la Directora del Ballet Nacional de Cuba.

En estas cinco décadas de instituido el Psicoballet –como sistema integral donde intervienen la música, danza, cultura física, expresión corporal, pantomimas, dramatización, juegos, técnicas y métodos psicológicos–, se ha posibilitado la restauración del equilibrio psíquico-social en personas con discapacidades mentales, motoras y sensoriales así como la integración a la sociedad de infantes con diferentes necesidades educativas especiales.

En 1977, el Doctor Carlos Abelardo Ramírez Márquez, entonces Vice Ministro Primero de Salud Pública, oficializó el programa, adscrito al Hospital Psiquiátrico de La Habana. A partir de 1984, se funda el Grupo UNESCO de Psicoballet de Cuba, presidido por la eminente profesora Dra. Vicentina Antuña.

Una década después, a raíz de la I Conferencia Internacional Psico-Habana 94 (celebrada en el Palacio de las Convenciones) se constituye la Asociación Latinoamericana de Psicoballet integrada inicialmente por 11 países del hemisferio. De ese grupo nació el Centro Referencial de Psicoballet para América Latina y el Caribe.

Como es conocido, el Psicoballet puede aplicarse dentro de la salud, la cultura y la educación. La vía terapéutico-cultural se desarrolla con el apoyo del Consejo Nacional de Casas de Cultura y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

El baile, como medio de comunicación natural, proporciona a los talleristas placer y relajación. Los ayuda a ganar en autoconocimiento y eleva su cultura general. La práctica del Psicoballet, no pretende formar bailarines profesionales pero sí que los niños logren hacer movimientos armoniosos, fluidos y bellos así como que disfruten de esa manifestación artística, a través del esfuerzo, el placer y la autorealización.

Foto de Portada: Tomada de Psicoballet en Facebook