Fiesta Sinfónica 2025, entre lo escénico, lo clásico y lo popular

image_pdfimage_print

Por Vanessa Pernía Arias

Fiesta Sinfónica, proyecto de la Orquesta Sinfónica de Holguín que reúne cada año en el parque Carlos Manuel de Céspedes (San José) de esa ciudad a estudiantes de la Enseñanza Artística y reconocidos colectivos escénicos, demostró este sábado 4 de octubre la vocación pedagógica de este colectivo liderado por el maestro Oreste Saavedra.

La Compañía de Narración Oral Palabras al Viento y el cuarteto Feeling Voices, pertenecientes al Consejo Provincial de las Artes Escénicas, fueron claves en un proyecto que “desde la idea fundacional —comenta Saavedra— nació confiando en sus perspectivas de desarrollo y ha tenido que bregar en medio de tiempos de escaseces; no solo materiales, sino espirituales y de valores. Pasados estos años todavía nos estamos refundando. Todavía tocamos puertas, porque seguimos soñamos música y arte para todos”.

Fiesta Sinfónica ha apostado por incluir poetas leyendo sus versos, articulando una fluida dramaturgia entre música y literatura, aunque esta vez los poemas fueron interpretados por los actores Fermín López y Yordanis Sera, el primero director de Palabras al Viento y el segundo, miembro fundador de un colectivo que hace confluir la narración oral con las posibilidades escénicos. “El sur” de Jorge Luis Borges, “Volverás algún día” de Luis Martínez de Melo, “Cantares” de Antonio Machado, “La tierra de los fracasados” de Alicia Louzao y “Callarse” de Pablo Neruda fueron los textos poéticos que formaron el programa.

“Cómo abordar un repertorio de alto nivel con una orquesta en constante formación? La orquesta es, además, un proyecto educativo con una vinculación directa al sistema de Enseñanza Artística. Ahí estaba la clave: convocar a los estudiantes que en un futuro cercano o a largo plazo integrarán las filas de nuestro colectivo”, añadió Oreste. Por eso, la Orquesta vinculó a diferentes niveles del sistema de la Enseñanza Artística en la provincia: estudiantes de la Escuela Elemental de Arte Raúl Gómez García y de Escuela Profesional de Música José María Ochoa, en una presentación que comenzó con la Suite No. 1 de Peer Gynt, que el noruego Edvard Grieg, considerado uno de los principales representantes del Romanticismo tardío, compuso como música incidental para la obra homónima del dramaturgo Henrik Ibsen. Interpretada por la Sinfónica, la Suite No. 1 posee cuatro composiciones: “La mañana”, “La muerte de Aese”, “La Danza de Anitra” y “En la gruta del rey de la montaña”, donde aflora la influencia del folclore noruego en Grieg.

El programa continuó con “Caruso”, de Lucio Dallas, en las voces de María Karla Hernández, Lauren Rosario y Liz Daniela (de la joven cantera del Teatro Lírico Rodrigo Prats, liderado por Liudmila Pérez); “Lágrimas negras” de Miguel Matamoros, con arreglos de Joaquín Betancourt, por Feeling Voices, dirigido por Yariagnis Cordero; y “Granada”, conocido tema del mexicano Agustín Lara, interpretado por Rafael Hernández.

“Nos dimos a la tarea de poner en un mismo programa piezas de nuestro repertorio habitual de música de concierto y buscar nuevos arreglos y temas latinoamericanos y cubanos”, dice Oreste. Es así como confluyeron en el programa “Se fue” de Raúl Torres, por Feeling Voices; el Gran pas de deux del ballet Cascanueces de P. I. Tchaikovsky, con la interpretación de los estudiantes de ballet Armando Caissés Carralero y Marcela Sánchez Gallardo; y “Júpiter”, de la suite orquestal Los planeta del británico Gustav Holst.

El espectáculo —auspiciado por la Unidad de Aseguramiento y Apoyo a la Actividad Cultural Administración Provincial (UAACAP)— contó con un momento sui generis: “Medley K-pop”, en el que la Orquesta Sinfónica de Holguín se unió a integrantes del Movimiento Juvenil de Danzas Urbanas, vinculados al Sistema de Casas de Cultura y al Movimiento de Artistas Aficionados. Con el acompañamiento musical, además, de Feeling Voices y los solistas María Karla Hernández, Lauren Rosario, Liz Daniela y Camilo Hijuelos Ponce de León, los miembros de Aeris, Bignite, neXus, Syrux y Senith realizaron aplaudidas representaciones coreográficas de bailes de raíces urbanas.

Para Saavedra —quien es, además, es el director artístico y general del proyecto—, Fiesta Sinfónica, que concluyó, fuera de programa, con la conocida “Guantanamera”, ese clásico cubano de Joseíto Fernández con música de Julián Orbón, en la voz de los intérpretes participantes en esta edición, es “compartir el regalo de la música y sacar a la orquesta a la calle. Es invadir el espacio público general desde la perspectiva de nuestro quehacer con una propuesta que, aunque no satisfaga todos los gustos, muestre diversas facetas de nuestro trabajo”. Así “juntos abstraernos al mundo de los sonidos, timbres y sensaciones” y compartimos “un poco de nuestro tiempo” para rescatar “la tradición de sentarnos en un parque” y “no olvidar jamás de donde vinimos, los valores de nuestra identidad”.

Fotos de la autora