Ciencia, Conciencia e Innovación desde las Artes Escénicas

image_pdfimage_print

Por Yoamaris Neptuno Domínguez

La Feria Ciencia, Conciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible de la Cultura se celebrará en La Habana del 15 al 17 de octubre de 2025, con el propósito de valorar los procesos de innovación vinculados al desarrollo cultural en Cuba. El evento promoverá la articulación entre actores sociales, científicos y culturales, reconociendo proyectos, territorios e instituciones con impacto destacado en esta área.

La Feria propone una mirada estratégica a la innovación como herramienta clave para el desarrollo cultural en Cuba. Se explorará cómo esta se aplica en la producción de bienes y servicios culturales, generando impacto económico a través de exportaciones y nuevos ingresos. También se analizará el papel de la ciencia y la innovación en el fortalecimiento del desarrollo territorial, reconociendo su dimensión social y cultural. El evento destacará la transversalidad de estos procesos, integrando industrias culturales y tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, en diálogo constante con los actores estratégicos del sector.

Como antesala a la cita, este 30 de julio, el lobby de la Sala Covarrubias del Teatro Nacional, se convirtió en epicentro de ideas y creatividad. La Feria de Ciencia, Conciencia e Innovación de las Artes Escénicas, dedicada al natalicio 95 de Rine Leal Pérez, propuso un diálogo profundo entre innovación y futuro. Conversamos con Marvin Yaquis Escobedo, quien desde su rol como Director de Desarrollo Artístico del Consejo Nacional de las Artes Escénicas, explica detalles del proceso.

¿Qué distinguió esta feria de otros eventos culturales?

Esta feria no fue solo una vitrina de espectáculos. Fue un espacio de pensamiento, de intercambio profesional, de conexión entre disciplinas. Lo que la distinguió fue el enfoque en la innovación artística y comercial, en la creación de circuitos de colaboración, en el uso de tecnologías accesibles y en la promoción de contenidos que dialogan con los desafíos sociales actuales.

La Feria contó con la participación de destacados investigadores, artistas y gestores culturales que compartieron experiencias sobre la creación escénica, la danza, la investigación cultural y la innovación académica. Se presentaron estudios sobre figuras emblemáticas como Isabel Monal y Verónica Lynn, propuestas danzarias alternativas, proyectos editoriales desde el ISA, y experiencias de gestión en eventos como Ciudad en Movimiento. También se expusieron iniciativas científicas vinculadas al Conjunto Folklórico Nacional y el impacto académico en el movimiento danzario cubano.

¿Cómo se puede innovar sin perder la autenticidad cultural?

Innovar en Cuba no significa copiar modelos externos. Significa reinventar desde nuestras raíces, desde nuestras limitaciones convertidas en fuerza creativa. La autenticidad está en el diálogo con lo local, en la diversidad cultural, en la capacidad de integrar tecnología sin perder el alma escénica que nos define.

¿Qué papel juega la tecnología en esta transformación?

La tecnología es una herramienta, no un fin. Nos permite ampliar experiencias escénicas, llegar a nuevos públicos, digitalizar archivos, facilitar contrataciones. Pero lo esencial es cómo la usamos para potenciar la creación, para conectar con comunidades, para tratar temas urgentes como la diversidad, la ecología, la inclusión.

¿Qué estrategias se impulsan para dinamizar el mercado escénico?

Estamos apostando por la interconexión entre creadores, por la promoción de espectáculos en plataformas digitales, por la formación en gestión cultural, por la creación de circuitos entre festivales y compañías. Queremos que el teatro cubano se mueva, se comercialice, se internacionalice sin perder su esencia.

¿Cómo atraer a las nuevas generaciones?

Hay que hablar su lenguaje, usar sus plataformas, invitarlos a participar. Por eso proponemos performances participativos, talleres digitales, espectáculos en espacios no convencionales. Queremos que el teatro sea una experiencia viva, cercana, transformadora.

¿Qué oportunidades de colaboración internacional se abren?

La feria es una puerta abierta. Buscamos coproducciones, giras, intercambios, alianzas con instituciones y festivales. Cuba tiene mucho que ofrecer desde su creatividad y su resiliencia. Y también mucho que aprender en diálogo con el mundo.

Esta feria no solo celebra el arte, sino que lo proyecta hacia el futuro con conciencia, ciencia y corazón. Con la visión de convertir los retos en caminos posibles deseamos éxitos para que la cita en octubre sea el inicio de nuevas alianzas, descubrimientos y transformaciones para las Artes Escénicas en Cuba.