Nave Oficio de Isla en escenarios holguineros

Por Vanessa Pernía Arias
La Comunidad Creativa Nave Oficio de Isla presentó en la sala Raúl Camayd del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol de Holguín las obras Oficio de isla y Blanco, esta última junto a Medea Teatro, en una jornada que abarcó del 12 al 15 de abril y que se extiendió a Gibara para participar en la 19 edición del Festival Internacional de Cine Pobre.
Este colectivo, con dirección del actor Osvaldo Doimeadiós, presentó los días 12, 13 y 14 Oficio de isla, puesta que parte de la obra Tengo una hija en Harvard, del escritor, actor y director de cine Arturo Sotto y añade otros discursos integradores logrados desde las instalaciones, la acción performática del principio y el final o los intermedios bufos con fragmentos de la obra ¡Arriba con el Himno! de Ignacio Sarachaga y Manuel Saladrigas en 1900, comentó en conferencia de prensa el Premio Nacional de Humor 2012.
La estancia en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, de mil 273 maestros cubanos, en plena ocupación estadounidense en el año 1900, es el punto de partida del conflicto familiar/social de Oficio de isla, con asesoría de Eberto García Abreu, escenografía de Guillermo Ramírez Malberti, diseño sonoro de Juan José Gómez y de luces de Tony Arocha; así como el vestuario realizado por Álida Gutiérrez y Oscar Bringas.
“Tratamos de presentar los hechos en su contradicción. Este es un espectáculo también sobre la colonización y pretendemos situar al espectador en su papel más activo y descolonizado. Cada espectador debe encontrar sus propias resonancias, su postura crítica. El espacio para la puesta y la manera en que confluyen actores y público provocan una ruptura de esos roles, como espacio de socialización. Digamos que todos somos juez y parte”, ha comentado el reconocido actor nacido en Holguín en 1964. “Lo peligroso es borrar lo que eres, quitarte una máscara y ponerte otra, como si esa esa fuera la fórmula milagrosa para aparentar convivir con el progreso”, añadió Doimeadiós, quien interpreta en la obra al padre Orozco y es el artífice de un proyecto, la Comunidad Creativa Nave Oficio de Isla, que este 2025 celebra sus primeros cinco años.
En Gibara —uno de los puertos por donde salieron rumbo a la Universidad de Harvard muchos de los jóvenes maestros cubanos— se presentó en la Casa de Cultura el día 16.
Por su parte, en el mismo escenario del Teatro Eddy Suñol se representó el día 15 Blanco, con texto del joven holguinero Nelson Beatón y dirección de José Antonio (Pepe) García. Esta obtuvo el Premio de Dramaturgia para Niños y de Títeres Dora Alonso de la Casa Editorial Tablas Alarcos en el 2000 y está dividida en dos movimientos donde diez cuadros sumergen al espectador en la historia, que parte de un relato del danés Hans Cristhian Andersen, al compás instrumentos como violín, laúd y cello.
La obra, cuya escritura partió de un ejercicio docente en la Universidad de las Artes, ISA, está pensada para que el espectador sea partícipe de cómo se construye el escenario a través de temáticas tabúes que están acompañadas de la música compuesta por Iván Fernández, comentó Pepe García, al frente de Medea Teatro, en conferencia de prensa.
Fotos Erly Escobar