Jornada de la Cultura Rusa en la escena holguinera  

Por Erian Peña Pupo

Del 13 al 16 de marzo se realizará en la ciudad de Holguín la Jornada de la Cultura Rusa, dedicada al aniversario 185 del natalicio del compositor Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) y con un programa que incluye estrenos escénicos, conversatorios y presentaciones musicales.

El barítono Alfredo Más, organizador de la Jornada, comentó que esta iniciará el jueves 13 en la mañana con un conversatorio en el Conservatorio de Música José María Ochoa a propósito de la propia jornada. Como panelistas estarán Natalia Prónina (Comunidad de Rusos Parlantes de Holguín) y el director artístico y realizador radial Helson Hernández. Mientras el elenco artístico lo integrarán la Orquesta de Guitarras de Holguín, las violinistas Ana Paula Ponce Bahr y Camila de las Mercedes Gaspar Hechavarría, además del pianista Abel Pupo Teruel.

Quedará inaugurada, en la tarde, una exposición con las obras participantes en el Concurso Andréi Rubliov, organizado junto a la Academia Regional de Artes Plásticas El Alba y como homenaje a quien es considerado el más grande iconógrafo de Rusia. Será en la galería El Pintorcillo, de la Biblioteca Provincial Alex Urquiola, junto a la música de Concuerdas e Impromptu.

La Sala Raúl Camayd del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol acogerá ese mismo día la presentación del ballet Cascanueces, por estudiantes de la Escuela Elemental de Arte Raúl Gómez García; mientras que al siguiente día se presentará un Concierto Lírico, con solistas y pianistas repertoristas del Teatro Lírico Rodrigo Prats y la Filial de la Universidad de las Artes.

Asimismo, el filme Oneguin (Martha Fiennes, 1999), basado en la novela en verso publicada en 1833 por Aleksandr Pushkin (1799-1837), será presentado en el Centro Provincial de Superación para la Cultura, por la Dr. C. Lourdes Álvarez, profesora de la Universidad de Holguín.

También de la novela de Pushkin partió Piotr Ilich Tchaikovsky para componer su ópera Eugenio Oneguin, estrenada en 1879 y momento climático de esta Jornada de la Cultura Rusa.

La ópera, estrenada por el Teatro Lírico Rodrigo Prats, subirá a escena en la sala Raúl Camayd del Eddy Suñol de esta ciudad, el 15 y 16 de marzo, con coreografías, puesta en escena, versión y dirección artística de Helson Hernández. El elenco lo integra la soprano Isabel Torres y el barítono Carlos Manuel González en los roles titulares de Tatiana y Oneguin; Ricardo Góngora como el Capataz de los campesinos, las actuaciones especiales de Alfredo Más como el Príncipe Gremin y la soprano Liudmila Pérez, como Larina, madre de Tatiana.

Eugenio Oneguin incluye la presencia de solistas invitados del movimiento lírico de La Habana, como la mezzo-soprano Giselle M. Polanco en el personaje de Olga y el tenor Jorge Luis Guzmán como Lenski. Otro de los atractivos será la presentación de la Orquesta Sinfónica de Holguín en la ejecución de la partitura, con dirección musical de su titular, el maestro Oreste Saavedra, además del Coro (dirigido por Damaris Hernández) y el Ballet del Lírico.

En la obra “confluyen momentos de intenso drama y tragedia, desde un duelo entre dos hombres a quienes les unía la amistad, hasta la ilusión del amor perturbado por su imposibilidad”, comentó Hernández en conferencia de prensa. Incluye, además, la participación de estudiantes de Nivel Medio de Canto Lírico del Conservatorio José María Ochoa.

Esta puesta, con producción del Lírico holguinero, dirigido por Liudmila Pérez, responsable de la dirección general de la ópera, es auspiciada por el Consejo Provincial de las Artes Escénicas, la Dirección Provincial de Cultura, CMBF Radio Musical Nacional y la Casa Rusa de La Habana.

Resulta, además, un homenaje a “dos de las figuras más importantes de la cultura de ese país a lo largo de su historia, e ilustres representantes del romanticismo”, Aleksandr Pushkin y Tchaikovsky, comentó Helson Hernández, quien destacó la importancia de Tchaikovsky como exponente del romanticismo ruso y autor de importantes obras de música clásica. Entre ellas los ballet El lago de los cisnes (1877), La bella durmiente (1890) y El cascanueces (1892), la Obertura 1812 (1880), la obertura-fantasía Romeo y Julieta (1869), el Primer concierto para piano (1875), el Concierto para violín (1878), las sinfonías Cuarta (1877-1878), Quinta (1888) y Sexta (1893) y las óperas Eugenio Oneguin (1879) y La dama de picas (1890).

En portada: Helson Hernández en el montaje de Eugenio Oneguin.