Comenzó la fiesta del Teatro Callejero en Matanzas

Matanzas siempre tiene un buen pretexto para volver. Puede ser a la fiesta de sus títeres o la danza cómplice que solo se hace entre dos, pero en la Ciudad de los Puentes la gente no tiene que buscar muchas excusas para volver una y otra vez. Simplemente es volver, como la vieja canción, y en el Parque de la Libertad encuentras una cara conocida, un saludo, una invitación.
Esta vez, la gran invitación fue la Jornada Internacional de Teatro Callejero que en 2025 celebra su XIII edición. Es un año significativo porque se cumplen varios aniversarios cerrados y los organizadores quieren darse el gusto de celebrar. Ese ha sido el espíritu del Callejero, como le dice la gente aquí a la Jornada que ha creado una familia de teatristas y de espectadores.
El primer día del evento, trajo a D’Morón Teatro, agrupación de Ciego de Ávila dirigida por Orlando Concepción González, habitual del encuentro. Con su Divertimento callejero, los actores inundaron el Parque de la Libertad y dieron el avance de lo que anuncia la Jornada Internacional de Teatro Callejero, que tiene en Matanzas un espacio de resistencia.
La tropa de Orlando Concepción mostró cómo se reinventa una y otra vez, con un elenco que mezcla actores y actrices de trayectoria con caras jóvenes que comienzan a desandar el mundo de los zancos. En su Divertimento… incluyen a los más pequeños, los hijos de los artistas que también se ponen sus atuendos y forman parte del momento donde todos se mezclan para hacer disfrutar al público con sus juegos y canciones.
Pancho, Albio y Juan Candela. Teatro y Cubanía
El centro de la edición XIII de la Jornada Internacional de Teatro Callejero de Matanzas es el aniversario 25 del estreno de Juan Candela por el grupo Teatro El Mirón Cubano; igualmente a la obra de Albio Paz y Francisco (Pancho) Rodríguez, artistas esenciales del teatro callejero en Cuba.
Como parte de la agenda del evento, en la tarde de su primera jornada, se inauguró la exposición Pancho, Albio y Juan Candela. Teatro y Cubanía. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la historiadora y gestora cultural, Sorangel Fuentes Cruz, quien expresó:
Las calles, los parques, las plazas, los caseríos rurales cuentan miles de historias. Ese vivir anecdótico, cotidiano e inmenso, ese imaginario inagotable es fuente de inspiración para artistas de todas las manifestaciones. Parajes desnudos mostrando sus verdades.
El teatro de calle los reivindica, los saca de sus estructuras urbanísticas y arquitectónicas para convertirlos en espacio de convivio. Así lo vieron, sintieron y crearon Albio, Pancho y El Mirón Cubano, cuando llevaron a nuestra ciudad los cuentos de Onelio Jorge Cardoso, con sus historias hermosamente contadas desde una palabra fácil pero lírica, desde una oralidad limpia y sincera.
La exposición muestra imágenes de archivo del estreno de Juan Candela, título icónico en el repertorio de un grupo que vive el latir de las calles y puentes de Matanzas, una ciudad que se reinventa cada día, pero que encuentra en su teatro un motivo sólido para reinventarse cada día.
Espacio teórico, entre recuerdos y homenajes
La Jornada Internacional de Teatro Callejero ha hecho habitual un momento para la memoria y valorar la importancia de la documentación y la historia de tantos años de trabajo. Para ello permanece activo el evento teórico, que en esta oportunidad tuvo como título «Legados para una Memoria Viva: tradición y creación en el teatro callejero cubano”.
La tarde de la primera jornada fue el momento ideal para rendir homenaje a Francisco (Pancho) Rodríguez (1954-2022), uno de los líderes del movimiento de teatro callejero cubano. En 2025 se cumplen 70 años de su nacimiento y la Jornada se propuso hacer un reconocimiento a su labor “como actor emblemático de El Mirón Cubano y su interpretación magistral en Juan Candela, obra que fusionó el clown con la crítica social desde una perspectiva genuinamente cubana”.
El espacio también reconoció a Albio Paz, a los 20 años de su fallecimiento: 2005-2025. Por lo que era necesario “reflexionar sobre su legado como director visionario, formador de generaciones y arquitecto de un teatro callejero comprometido con la identidad matancera”.
Finalmente, el momento recordó los 25 años del estreno de Juan Candela (2000-2025), “obra icónica, símbolo de resistencia cultural durante el Periodo Especial y referente del humor dentro del teatro callejero en Cuba”.
Conducido por la teatróloga María Victoria Guerra Ballester, quien forma parte de la tropa del teatro callejero en Cuba, el espacio reunió a actriz y gestora teatral, Mercedes Fernández, Adán Rodríguez, diseñador del grupo y al actor Jean Pierre.
En ameno diálogo, Mercedes recordó cómo 1993 fue un punto de giro para El Mirón, donde tuvieron que buscar soluciones a sus espectáculos para atravesar la difícil zona de carencias del momento y continuar haciendo teatro. Así comenzaron a salir a la calle, experiencia de donde salieron espectáculos como Juan Candela o El Quijote, que le dieron un sello particular al grupo. Un gran apoyo para la súper vivencia del grupo en esa etapa fueron las seguidas visitas a España, donde se afianzó la estética del grupo.
El diseñador Adán Rodríguez fue el máximo responsable de la imagen visual que concretó El Mirón en espacio públicos. Su inventiva, a la hora de idear los diseños para los personajes, le valieron un estilo personal que era fácil reconocer en los muchos espectáculos que hizo El Mirón en Cuba y otras partes del mundo.
Por otro lado, el actor Jean Pierre recordó las difíciles condiciones en las que ensayaban y cómo tenían que buscar soluciones a la manipulación de los vestuarios ideados por Adán Rodríguez, amplificados por las exigencias de Albio, quien tenía una búsqueda permanente por la perfección.
Las exigencias técnicas en Juan Candela demandaban mucho de los actores y quedó como uno de los trabajos emblemáticos de investigación, para los grupos de teatro callejero en Cuba.
Homenaje a protagonistas de la Jornada de Teatro Callejero
Al final del espacio teórico, los organizadores de la Jornada hicieron homenajes a personas que, a pesar de los rumbos inciertos del teatro callejero, siempre han vuelto a la calle para renacer desde las crisis más terribles.
La teatróloga María Victoria Guerra Ballester fue reconocida con el Premio Albio Paz que otorga la Uneac de Matanzas, por su permanencia en la investigación y la promoción del teatro callejero en Cuba. A su vez, María Victoria quiso dedicar el premio a Mercedes Fernández y Roberto Salas (fundador de Gigantería Habana), por su insistencia e inspiración para los artistas callejeros, a quienes invitó para que se sientan orgullosos y vivos por la gran labor que realizan.
Por otro lado, fueron celebrados con el Premio Mirón Cuba, los actores españoles María Sonia Alejo y Tomás Ibáñez, líderes de Visitants Teatro, quienes han establecido un vínculo sólido con el grupo matancero, atravesados por intercambios de saberes mutuos, y por su permanencia en las ediciones de la Jornada de Teatro Callejero en Matanzas.
Havana Club Internacional, un amigo siempre cercano
En el cierre de homenajes de la primera tarde, los participantes de la Jornada de Teatro Callejero brindaron con los ricos mojitos preparados por Mirtha de las Mercedes González, perteneciente al staff de Havana Club Internacional Matanzas y ganadora de la competencia Bar Lady International, un certamen de mujeres cantineras que fue celebrado en Cuba recientemente, con la participación de 17 bares internacionales.
Con dominio y gran destreza Mirtha de las Mercedes demostró a los participantes de la Jornada de Teatro Callejero, por qué es la candidata cubana al Mundial de Coctelería Long Drink, que tendrá en noviembre, en Cartagena, Colombia, donde intervendrán participantes de 67 países.
A su lado, Juan García Milián, gestor y promotor de ventas de Habana Club Internacional Matanzas, un aliado de la Jornada Internacional de Teatro Callejero desde hace muchos años, amigo incondicional de El Mirón Cubano, que ha estado cerca de la organización apoyando y convirtiéndose en un aliado sincero.
Talleres en el Callejero
Entre los espacios más anhelados por los teatristas callejeros cubanos durante la Jornada están los talleres que brindan colegas participantes en el evento. En esta ocasión el grupo de teatro español Visitants, Sonia Alejo y Tomás Ibáñez quienes repiten su visita a Matanzas, imparten un taller a jóvenes actores y bailarines donde comparten su visión y metodología muy propia de concebir el teatro en el espacio público.
A través de las palabras, de la concepción inicial de un texto a modo de guía dramatúrgica, Visitants invita a reflexionar en cómo construir un espacio de intimidad en un espacio público, y mediante ejercicios donde el actor, devenido en autor, los propios actores trabajan en la concepción de dicho texto a partir de su propia biografía, sus afectos y sus recuerdos personales, logrando este texto como punto de partida para relacionarse con el espectador, uno a uno, persona a persona. Este mecanismo de creación textual se complementa con un dispositivo “escenográfico” el cual los propios actores también han construido, y que constituye una especie de tubos o canales cilíndricos, largos, hechos de papel maché, por donde el actor y el espectador se colocarán de extremo a extremo; y teniendo a la ciudad y su dinámica de “fondo”, tendrán un breve diálogo, en el que el texto pautado previamente por el actor se propondrá activar resortes de confianza, memoria y vínculo entre ambos.
Entre estos límites se mueve el teatro de Visitants, entre lo íntimo y lo público, entre lo real y la ficción, entre el actor y el sujeto, donde tanto el actor como el público se vuelven creadores en conjunto de la obra, obra entendida más como ejercicio de extrañamiento de lo cotidiano, de fundación de un momento efímero y poético donde podríamos ser capaces de resignificar nuestra memoria y los símbolos que nos marcan como personas, y donde en este taller en particular, la propuesta final desde el teatro como espacio social de diálogo con el espectador se ha marcado por un sostenimiento en la esperanza de poder seguir siendo capaces de determinar un camino propio.
Compañía Teatral Goyenechus
Por otro lado, la Compañía Teatral Goyenechus de Colombia, nos ha traído un taller sobre técnica y herramientas del clown, donde a través de ejercicios han trasmitido nociones claves en la relación del clown con su público y con la creación y concepción de su obra, desde el sostenimiento de la atención del espectador, la tragicidad cómica, la verdad escénica, el ritmo, la concepción del personaje a partir de un universo propio, hasta la importancia de saber entretejer un cierre o un remate dramatúrgico, han sido las directrices primarias en este segundo día de taller que ha resultado de mucha convocatoria para los participantes del evento.
Goyenechus que tiene a su haber 25 años de trabajo, y Visitanst fundadora del teatro de calle y las artes escénicas en la provincia de Castellón, España, ambas prometen una función inolvidable como muestra y cierre de los resultados de sus talleres para el próximo domingo 20 de abril.
Redacción Cubaescena
En porta: Leleque (Argentina -Colombia). Foto Néster Nuñez.