-
Un viaje vertiginoso: dos siglos de teatro francés en La Habana (Primera parte)
Por Miguel Sánchez León I La segunda mitad del siglo XVIII pudiera imaginarse como un punto de giro[2] en la historia colonial. La Habana, privilegiada por ser encuentro de las Flotas de Ultramar, pasa de factoría y enclave militar a ser puerto de una economía exportadora a gran escala. El ascenso al trono español […]
-
Súlkary un archivo-danza, símbolo de la danza moderna cubana
Por América Medina Hechavarría / Fotos Yuris Nórido Para considerar la obra de arte como un archivo, tema que he compartido en artículos anteriores, sería de interés re-leer al dramaturgo, escritor y co-creador André Lepecki, quien en esta ocasión ofrece una lectura sobre las nociones de Michael Foucault: De este modo el archivo para Foucault, […]
-
Arqueología y ciencia del traje: Del patrón histórico a la indumentaria teatral
El mundo antiguo con la sencillez propia de los rudimentos, continúa revelándonos aún hoy un sinnúmero de saberes sobre la indumentaria histórica.
-
Marginalismo, teatralidad y retroalimentación poética
Por Norah Hamze Guilart Me resulta imposible penetrar el marginalismo y establecer su correlato con la poética teatral, sin situar la marginalidad como una categoría social que se manifiesta en un espacio socio-cultural con características específicas. Este fenómeno tan polémico, que desde hace más de medio siglo ocupa el centro de análisis de un buen […]
-
Amores fecundos: los espacios del conocimiento y la imaginación
En la historia del arte y del teatro, la investigación proporciona el desarrollo, la evolución indispensable, propia de la creación artística.
-
Stanislavski y la posesión en el ritual afrodescendiente*
Por Yana Elsa Brugal El Caribe es un centro de comunión de temas de orden mítico que se funden con los profanos. Desentrañar los lazos entre arte y vida, los procesos culturales vinculados a la etnografía, antropología y psicología entre otros aspectos, es focal para el entendimiento de la travesía de nuestros procesos culturales y […]
-
Estudios de públicos en las Artes Escénicas cubanas ¿Urgencia o pertinencia?
Por Claudia Amanda Betancourt Torres El conocimiento sobre los públicos en el campo de la cultura tiene miradas diversas en las ciencias sociales. El interés por el conocimiento de los públicos no es nuevo pero, en los últimos años, se ha convertido en prioridad para las instituciones culturales, fundamentalmente en la construcción de políticas culturales […]
-
«La noche de los asesinos», mise en scène de Vicente Revuelta
Cuando Vicente Revuelta trasladó a escena «La noche de los asesinos», de José Triana, su montaje se convirtió en uno de los más exitosos de ese director.
-
Un nuevo espacio para las investigaciones de las artes escénicas cubanas
Cubaescena presenta un nuevo espacio que pretende hacer visible el trabajo del Centro Nacional de Investigaciones de las Artes Escénicas (CNIAE).